¡Inicia sesión!

+34 91 380 33 18

Las micropipetas son herramientas fundamentales en cualquier laboratorio, ya que permiten medir y transferir pequeños volúmenes de líquidos con alta precisión. Para utilizarlas correctamente y mantener su eficacia, es esencial conocer las partes de una micropipeta, su función específica y cómo cuidarlas adecuadamente. En esta guía completa, te explicamos cada componente y su importancia para asegurar un pipeteo exacto y seguro.

¿Qué es una micropipeta y por qué es importante conocer sus partes?

Una micropipeta es un instrumento de laboratorio diseñado para aspirar y dispensar volúmenes muy pequeños de líquidos, normalmente en el rango de microlitros (µL). Se utiliza en diversas áreas científicas como la biología molecular, bioquímica, microbiología, medicina, entre otras.

Conocer las partes de una micropipeta permite:

  • Usarla correctamente según el tipo de trabajo.
  • Evitar errores en la medición.
  • Realizar una limpieza y mantenimiento adecuados.
  • Prolongar la vida útil del equipo.
  • Garantizar resultados reproducibles y precisos

Componentes principales de una micropipeta

A continuación, te presentamos las partes más importantes de una micropipeta, junto con la función de cada una:

Émbolo o pistón

Es el componente que se acciona manualmente para aspirar y dispensar el líquido. Al presionar el émbolo, se crea una presión negativa que permite la succión del líquido cuando se libera. Al volver a presionarlo, se expulsa el contenido de la punta.

Botón de control de volumen

Permite ajustar el volumen deseado antes del pipeteo. Girando este botón, se modifica la posición del pistón, limitando la cantidad de líquido que se puede aspirar.

Ventana indicadora de volumen

Es una pequeña pantalla o visor que muestra el volumen seleccionado en tiempo real. Su correcta lectura es clave para evitar errores de medición.

Cuerpo o carcasa

Es la estructura externa que protege el mecanismo interno. Puede estar fabricada en plástico resistente o materiales compuestos, y su diseño ergonómico facilita el uso prolongado sin causar fatiga en la mano.

Boquilla o cono para puntas

Parte inferior donde se colocan las puntas desechables. Su ajuste debe ser firme para evitar fugas y garantizar la precisión. Algunas micropipetas incluyen conos universales, compatibles con la mayoría de puntas del mercado.

Expulsor de puntas

Mecanismo que permite desechar la punta usada sin necesidad de tocarla, lo que reduce el riesgo de contaminación cruzada y mejora la eficiencia del trabajo.

Diferencias en las partes según el tipo de micropipeta

Aunque todas las micropipetas comparten componentes básicos, existen diferencias importantes según su tipo:

  • Micropipetas manuales: Funcionan mediante presión directa del émbolo. Suelen tener un diseño simple y duradero.
  • Micropipetas electrónicas: Incorporan un motor y controles digitales para ajustar el volumen y dispensar el líquido automáticamente.
  • Micropipetas monocanal: Tienen una sola boquilla, ideales para trabajos individuales y de alta precisión.
  • Micropipetas multicanal: Disponen de varias boquillas (usualmente 8 ó 12), lo que permite trabajar con placas de microtitulación y procesar múltiples muestras a la vez.

Importancia del mantenimiento de cada parte de la micropipeta

Un correcto mantenimiento es vital para conservar la precisión y extender la vida útil del instrumento. Aquí algunos consejos por componente:

  • Émbolo: Limpiar periódicamente con alcohol isopropílico y lubricar si es necesario.
  • Boquilla: Revisar que no haya residuos de líquido o puntas rotas.
  • Ventana de volumen: Verificar que la visualización sea clara y sin obstrucciones.
  • Expulsor de puntas: Asegurar su buen funcionamiento para evitar atascos.
  • Cuerpo: Limpiar con un paño húmedo y evitar golpes o caídas.

Además, se recomienda una calibración cada 3 a 6 meses dependiendo del uso.

 

Encuentra micropipetas de calidad en Pobel

En Pobel, contamos con una amplia variedad de micropipetas manuales, monocanal y multicanal, todas con garantía de calidad y precisión. Además, te ofrecemos asesoramiento personalizado para ayudarte a elegir el modelo que mejor se adapte a tus necesidades de laboratorio.

Trabajamos con marcas líderes del sector.
Envíos rápidos y seguros.
Precios competitivos y opciones para todos los presupuestos.

Explora nuestro catálogo hoy y optimiza tu laboratorio con el mejor equipo.

Preguntas frecuentes

¿Cómo se limpia cada parte de una micropipeta?

La limpieza básica incluye desinfectar el exterior con alcohol isopropílico y desmontar las partes internas (si el modelo lo permite) para eliminar residuos. Algunas piezas pueden esterilizarse en autoclave.

¿Qué hacer si una micropipeta pierde precisión?

Primero, revisa si hay obstrucciones en la boquilla o desgaste en el émbolo. Si el problema persiste, es recomendable realizar una recalibración o contactar con el proveedor.

¿Cada cuánto tiempo se debe calibrar una micropipeta?

Se recomienda calibrarla cada 3 a 6 meses, dependiendo de la frecuencia de uso y el tipo de muestras que se manipulan.

Producto añadido a favoritos
Product added to compare.